viernes, 15 de abril de 2016
domingo, 10 de abril de 2016
En la punta de la lengua. ¡A trabajar!
Actividad grupal
A partir de los grupos de trabajo formados en clase y de los países de América asignados a cada uno de ellos, investiguen y elaboren un breve diccionario que contenga términos capaces de ilustrar la variante diatópica. ¡Órale! ¡No se achicopalen!
A partir de los grupos de trabajo formados en clase y de los países de América asignados a cada uno de ellos, investiguen y elaboren un breve diccionario que contenga términos capaces de ilustrar la variante diatópica. ¡Órale! ¡No se achicopalen!
La Gramática, el Diccionario y la Ortografía de la lengua española.
La Nueva gramática de la lengua española (2009-2011), primera gramática académica desde 1931, es una obra consensuada por todas las academias de la lengua y otorga una destacada atención a los usos del español en las distintas áreas lingüísticas, lo que constituye una de sus principales novedades.
Publicada en tres volúmenes, la Nueva gramática de la lengua española se articula en tres partes fundamentales, dedicadas a otras tantas disciplinas: la morfología, que analiza la estructura de las palabras, su constitución interna y sus variaciones; la sintaxis, que se ocupa de la forma en que se ordenan y combinan, y la fonética y fonología, que estudia los sonidos del habla y su organización lingüística.
El Diccionario de la lengua española, publicado en octubre de 2014, es el resultado de la colaboración de todas las academias, cuyo propósito es recoger el léxico general utilizado en España y en los países hispánicos. Se dirige, fundamentalmente, a hablantes cuya lengua materna es el español, quienes encontrarán en él recursos suficientes para abordar textos orales y escritos.
Puedes acceder a la versión digital del diccionario en http://www.rae.es/
La Ortografía surge de la necesidad de establecer la correcta escritura y el buen funcionamiento de una lengua. La última publicada, de 2010, es la más completa de las ortografías académicas.
Información extraída del sitio oficial de la Real Academia Española.
La RAE y la unidad de la lengua española.
La RAE (Real Academia Española), en colaboración con la ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española) es la institución encargada de velar por la buena salud de nuestro idioma, estableciendo normas para su uso, con el fin de conservar su unidad, a pesar de las particulares realizaciones que nuestra lengua tiene en los diferentes rincones de América hispanohablante. ¡Presta atención al lema que orienta sus acciones!
Para ello, la RAE ha publicados gramáticas y diccionarios tendientes a cumplir con el objetivo de conservar la unidad de la lengua.
Las variantes lingüísticas.
Según el Centro Virtual Cervantes, se entiende por variación lingüística el uso de la lengua condicionado por factores de tipo geográfico, sociocultural, contextual o histórico. La forma como los hablantes emplean una lengua no es uniforme, sino que varía según sus circunstancias personales, el tiempo y el tipo de comunicación en que están implicados.
En función del factor que determina el distinto empleo de una misma lengua, se consideran varios tipos de variaciones: la variación funcional o diafásica, la variación sociocultural o diastrática, la variación geográfica o diatópica y la variación histórica o diacrónica.
En cuanto a los tipos de variación, se distinguen, por un lado, las variaciones determinadas por las características personales de quien emplea la lengua y, por otro lado, las variaciones condicionadas por factores del contexto:
- La variación lingüística relacionada con el usuario tiene que ver con la interrelación entre variedad lingüística y características del hablante:
- según su origen geográfico, se distingue entre dialectos o variedades diatópicas
- según su formación cultural, se establecen distintos niveles de lengua o variedades diastráticas;
- según su edad o profesión, se distingue entre jergas o lenguas especiales.
- La variación lingüística determinada por el contexto de uso caracteriza los distintos registros de lengua, también llamados variedades funcionales o diafásicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)